Saltar la navegación

Características de los textos instructivos

Los textos instructivos presentan una serie de rasgos comunes:

  • Lenguaje concreto y preciso. Se utiliza un lenguaje muy concreto y directo para que el texto sea claro y pueda ser interpretado con facilidad. Suelen aparecer tecnicismos propios del tema tratado.
  • Verbos. Las acciones se realizan mediante el empleo de formas verbales que usualmente aparecen en imperativo (dirígete, anota, escucha) y en infinitivo (frotar suavemente con jabón, tamizar la harina). Es muy frecuente, además, el uso de la primera persona del plural para llamar la atención del receptor (encendemos el aparato).
  • Conectores. Se usan conectores que nos ayudan a ordenar las ideas del texto (primero, después, a continuación, por último, etc.).
  • Estructura organizada. Los textos instructivos se centran en dar un mensaje que es muy concreto. Es por ello que se estructuran de forma muy organizada incluyendo, a menudo, apartados y subapartados, guiones, puntos, etc.
  • Apoyo visual. Los textos instructivos suelen acompañarse de gráficos, dibujos e ilustraciones que complementan al texto y facilitan su comprensión.
Cubos de madera que contienen letras.
_Alicja_. pads (Pixabay License)

¡Anota!

Nota con las partes del texto instructivo: Título del texto.  Ingredientes o materiales que vamos a utilizar.  Preparación o técnica empleada.  Elementos visuales opcionales (imágenes, gráficos, etc.).
Jennifer Arnau. Partes del texto instructivo (CC BY-SA)

¿Cómo llegamos al Museo?

Imagina que visitaremos el Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes.

Estamos muy emocionados y queremos conocer las leyendas que giran entorno a ese lugar y algunas de sus obras.

Como no sabemos dónde queda ubicado, previamente escribiremos un texto  con las instrucciones que nos permitan  llegar hasta él utilizando Google Maps.

Plano de Madrid
Shutterstock/Bardozc Peter. Plano de Madrid (Shutterstock. Licencia estándar)

¿No sabes por dónde empezar? Sigue estos pasos:

1

Visita la página de Google Maps.

2

Busca el Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes.

3

Accede a las indicaciones.

4

A partir de las indicaciones que te ofrece Maps, elabora las tuyas.

¿Esto es un poema? ¡Qué lío!

Lee el siguiente poema dadaísta y responde después a las cuestiones planteadas:

Tome un periódico.

Tome unas tijeras.

Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema.

Recorte el artículo.

Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa.

Agite suavemente.

Ahora saque cada recorte uno tras otro.

Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa.

El poema se parecerá a usted.

Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo.

Tristán Tzara. Para hacer un poema dadaísta. Texto recogido en El poder de la palabra

  • Aunque su disposición en verso nos indica que pertenece al género poético, ¿crees que podemos encontrar instrucciones?
  • ¿Qué rasgos comunes comparte con los textos instructivos?
  • ¿Podrías señalar en el poema las partes del texto instructivo?

¿Recapitulamos?

Rellena el texto con los huecos que faltan:

Los textos nos orientan o dirigen para que realicemos tareas determinadas. 

Las características de estos tipos de textos son:

  • concreto y preciso.
  • Las acciones se realizan mediante el empleo de formas verbales que usualmente aparecen en    y en  
  • que nos ayudan a ordenar las ideas del texto.
  • organizada. Se estructuran de forma muy organizada incluyendo, a menudo, apartados y subapartados, guionespuntos, etc.
  • Apoyo . Los textos instructivos suelen acompañarse de gráficosdibujos e ilustraciones que complementan al texto y facilitan su comprensión.

Habilitar JavaScript